Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 1.2 Autor: tarimbaro Publicado: 11-10-2012 19:09:01
| ||||
| Hola a Todos, Ya leí sus participaciones y los vuelvo a felicitar. Me permito insertar aquí nuevamente las definiciones de interfaz, interactividad e hipertextualidad que coloqué en la tarea 1.1: . Interfaces, parece ser el plural castellanizado de "interface" cuyo equivalente en español sería INTERFAZ; sin embargo, me parece que no existe el plural "interfazes". La interfaz puede ser de programación (software) o de instrumentación (hardware) y en todo contexto permite poner en contacto, aproximar, a dos o más componentes. La interactividad, como concepto general, implica la capacidad de interactuar que despliegan dos o más componentes. Puede implicar un intercambio, de información por ejemplo, de donde se espera que resulte algo nuevo o diferente a lo que presentan de origen los participantes. Considero que la interactividad es el sustrato esencial de la colaboración. Para la definición de hipertextualidad, considero que debemos acercarnos a otras definiciones como son literacia (o competencia informacional, es decir conjunto de habilidades y destrezas para identificar y usar la información) , intertextualidad (referido al análisis correlativo de diferentes fuentes de información); e hipertexto (conjunto de textos ligados entre sí por palabras o frases clave que permiten la integración y presentación de una(s) idea(s). Así, la hipertextualidad es la habilidad y destreza para producir o usar hipertextos. Una reflexión que tuve al leer la participación de Maritza (actividad 1.1) fue que una de las grandes consecuencias del uso de las TIC, en general, nos ha llevado a una revaloración y reconfiguración de lo que concebimos como “comunicación humana”. Para los inmigrantes digitales, la cercanía humana presencial es el epítope de la comunicación humana; sin embargo, para los nativos digitales “mensajearte” todo el tiempo significa “estar en contacto… en comunicación”. Aquéllos de Ustedes que ya tienen whatsup en sus celulares saben a lo que me refiero; en lo personal, a cada ratito libre que tengo me mensajeo con mis hijos, con mis primos, con mis amigos y amigas,,, etc. …entonces..--> estando lejos parece que estamos más cerca¡¡¡ Ahora que subí mi blog en el módulo V, en el wallwisher anoté que la innovación de mi propuesta de programa es algo que ya empecé a hacer con mis alumnos: transformé el laboratorio de farmacología, basado en el uso de simuladores computarizados con los cuales lo alumnos trabajan individualmente, en un COLABORATORIO. Para esto, uno de los equipos abre una presentación, o documento, en Google drive y todos los alumnos participan pegando el ejercicio que les toca realizar. Ya con todos los ejercicios subidos, CADA UNO de los integrantes del grupo tiene que pegar una o dos frases acompañadas de una referencia bibliográfica (o liga); no se vale repetir la misma idea. Como Profesora, estoy dada de alta para comentar y puedo monitorear la participación de todos los alumnos en el historial del documento. El resultado: los alumnos se vuelven creativos e imaginativos; buscan y encuentran referencias y citas sorprendentes (de buenas y de malas¡¡) PERO las conclusiones son dos: una, están contentos porque perciben que así trabajan menos; y, dos, se sienten realizados. El reporte, ahora grupal, se concluye el mismo día que se hacen los ejercicios y los alumnos no tienen que llevar tarea a casa. El laboratorio simulado tiene muy mala fama; el Colaboratorio, de entrada, ya es un reto contra el reloj en donde el que acaba primero pone la primera línea; todos trabajan como abejitas con un altísimo sentido de competitividad que tienen los estudiantes de Medicina. Esperaré al paso del primer examen departamental y sabré si el cambio tuvo algún impacto con ésta pequeña muestra de nativos digitales. Les comparto todo lo anterior porque cuando platiqué con Lety sobre el colaboratorio, me anotó ella que la colección de docs ya era una Wiki. Así pues, actualmente me encuentro ante la idea de que mi propuesta de curso a distancia que para el módulo II iba a ser con una estrategia mixta (blended o semipresencial); para el módulo IV, ya iba a ser 100% a distancia empleando un aula virtual…PERO después del módulo V, llegué a la conclusión que mi curso a distancia (100%) tendrá como interfaz un WEBLOG que incluirá una Wiki de Google doc para el colaboratorio, y uno, o dos, symbaloo para acomodar la mesografía y los ejemplos de ejercicios, que requieren el uso de fórmulas de la clase teórica, pero ya resueltos. Pienso que para la evaluación voy a emplear instrumentos como los mapas mentales con la modalidad de autoevaluación, usando como referente el mapa del profesor. Pero me gustaría también incluir casos clínicos con preguntas, que habrán de ser de opción múltiple; que dén retroalimentación a los alumnos con su calificación y con las respuestas correctas explicadas. Para esto ya tengo los contenidos; PERO me falta saber que herramienta TIC me permitirá hacer ésto¡¡ Aquí están las ligas a los sitios que consulté para las definiciones: http://www.alegsa.com.ar/Dic/interfase.php http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=33&articulo Este es un artículo que cito en las definiciones y que escribieron de las Doctoras Caro Salcedo y Arbeláez Echiverri (2009). Estas autoras plantean que “”para entender la interactividad y la hipertextualidad debe abordarse una ubicación progresiva de otros conceptos como literacidad (competencia informacional), gestión del conocimiento, discurso académico, intertextualidad, hipertextualidad, interactividad y multimedialidad””. Esto es la web2.0, un espacio en donde todos contribuyen con preguntas y respuestas; vuelvo a citar a Jorge Méndez (Profe del Diplomado) “”el aprendizaje colaborativo nos lleva a la construcción del conocimiento colectivo” (2012). Los inmigrantes digitales estamos aprendiendo la “netiqueta de la comunicación humana en el ciberespacio; en el cual, idefectiblemente, TODOS nos ENCONTRAMOS” Vaya aquí también una felicitación para Patricia, nuestra Profe, por su excelente tesis. Saludos, Dolores Ramírez tarimbaro |
Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 1.2 Autor: tarimbaro Publicado: 11-10-2012 19:19:52
| ||||
| Hola Sandra, Muy buenas las ligas que nos compartes. Coincido contigo en que la hipertextualidad es el argumento informático más poderoso. Cuando encontré que dentro de un texto pequeño, amigable al lector, podía ir pegando las ligas a otros sitios cuyos contenidos complementan y redondean tu idea.. me pareció genial. Te comparto que considero que a toda aplicación TIC lo que subyace es la orientación del discurso académico; ya que es la orientación del discurso la que permite seleccionar el contenido disciplinar para el diseño e integración del hipertexto. Saludos, Dolores tarimbaro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario