jueves, 8 de noviembre de 2012

U3-5.1 FORO Papel de las TIC en su Institución

El papel de las TIC en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, el aporte que brindan a la educación, y del papel del docente y el estudiante del siglo XXI

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 3.3    Autor: tarimbaro    Publicado: 04-11-2012 01:21:33
Leido: 5 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Sin respuestas 
Hola Paty,
Muy bueno el video. Ayer platicaba con mi hijo de 23 años y me contaba sobre el proyecto que tiene el equipo español (Real Madrid) de construir un estadio en el que van a repetir los mejores partidos para que los visitantes los puedan volver a ver PERO en tercera dimensión¡¡ Ciertamente nuestra lectura de la realidad ya está cambiando con la tecnología.
En la Facultad de Medicina ha habido siempre un gran interés por mantener la infraestructura actualizada. El ingreso masivo de computadoras en la Facultad iniciió desde finales de la década de los ochentas y a la fecha ya hay un curso de Informática Biomédica. Los estudiantes ya deben estar preparados para operar el expediente clínico por computadora para cuando lleguen a hospitales en tercer año.
En el Departamento de Farmacología, en el que yo estoy adscrita iniciaron un proyecto de Aula Virtual de Farmacología que éste es el segundo año que los alumnos deben trabajar durante una hora a la semana (www.farma.facmed.unam.mx). El formato del aula atiende a un modelo pedagógico de tipo tradicional porque contiene presentaciones y colecciones de preguntas en cuestionarios interactrivos; hay pocos videos y una buena colección de animaciones. Podría yo señalar que tenemos el 12.5% del curso "tecnologizado". Hay cuatro horas de clse de teoría (50% del tiempo disponible) en las cuales los Profesores impartimos "clase" presencial; y las otras tres horas se trabaja con simuladores computarizados pero que no son interactivos, este es el Laboratorio de Farmacología. Como comenté en uno de los foros previos, ésta actividad es la que yo cambié este ciclo escolar, ahora que sé como manejar el Google Drive. Originalmente los alumnos tenían que revisar su "práctica", hacer los ejercicios indicados, contestar una colección de preguntas, y preparar un reporte individual o en equipo. Si el tiempo lo permite, se espera que el Profesor alcance a hacer un recuento de lo que avanzaron los alumnos (retroalimentación); lo que usualmente no ocurre. Este año todo el grupo participa en la preparación del reporte colectivo de cada sesión; a esto le llamo ahora el COLABORATORIO. Los alumnos están muy entusiasmados porque perciben que trabajan menos en tareas “talacheras” y tenemos más tiempo para revisar los productos de toda la sesión antes de retirarnos del Laboratorio. El adicional importante es que los alumnos tienen tiempo de buscar bibliografía reciente y hacer una discusión sobre los ejercicios propuestos de forma más estructurada y fundamentada. Abrir la posibilidad de replantear en la realidad operativa el modelo pedagógico y los contenidos disciplinares es lo que me mantiene muy ocupada aprendiendo todo lo que puedo en este Diplomado.
Saludos, Dolores


tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 3.3    Autor: tarimbaro    Publicado: 04-11-2012 01:32:51
Leido: 5 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Sin respuestas 
Hola Adriana,
En la Facultad de Medicina también existe una oferta amplia de cursos para familiarizarse y/o aprender a usar herramientas de la Web 2; pero la asistencia de los profesores es muy limitada. Los Profesores de Carrera, verdaderamente siempre andamos a la carrera con agendas de trabajo muy cerradas; hay que dar clases, hacer investigación, sacar al menos una publicación al año, y participar en actividades de difusión y académicas. La mayoría de los Profesores de la Facultad acuden sólo por horas y tienen empleos de tiempo completo en instituciones hospitalarias; les resultaría muy costoso asistir a cursos presenciales. Yo apenas me inscribí en el primer curso en línea del que tengo noticia para manejar instrumentos de evaluación en línea y, la verdad, resulta tan intenso o más que el diplomado. Enfrentar en forma casi autodidáctica herramientas con las que nunca he tenido experiencia previa o contacto... está muy difícil y complejo. Requiere de un gran esfuerzo personal sin otra retribución más que la satisfacción personal de sentirte más actualizado.
Saludos,
Dolores

tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 3.3    Autor: tarimbaro    Publicado: 04-11-2012 01:37:53
Leido: 5 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Sin respuestas 
Hola Olivia,
Coincido totalmente contigo en el sentido de que son los alumnos los que están franqueando las brechas. Recuerda que los jóvenes que ya están llegando a las instituciones de educación superior son nativos digitales. Aunque no tengan sus propias computadoras ya traen sus teléfonos inteligentes y un mecanismo natural de socialización es el cibercafé.
Saludos, Dolores

tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 5.1    Autor: tarimbaro    Publicado: 06-11-2012 03:52:59
Leido: 3 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Nº respuestas: 1Ultima respuesta: 08-11-2012 16:57:05
Hola a Todos,
Estoy dandome cuenta que me faltaban varios ejercicios que no he compartido con Ustedes. Realicé la actividad de la Tabla 5.1, pero la dejé en mi hoja y ahora me doy cuenta que no tiene la liga para "pegar y enviar"; así que aquí les comparto la lista que preparé sobre:
Contenidos:
1. Disciplinares
2. Pedagógicos
3. Didácticos
4. De planeación didáctica
5. De activación psicoafectiva
6. De evaluación formativa y sumativa
Y sus correspondientes "Destrezas"
1. Identificar, analizar, sintetizar y organizar la información actualizada, relevante y pertinente a los propósitos educativos del curso que imparte.
2. Selección de modelo educativo óptimo para el contexto en el que se imparte el curso y del perfil del estudiante que asistirá al curso.
3. Selección e implementación óptima de las estrategias y materiales didácticos pertinentes y relevantes al curso que se imparte. En el caso específico de la educación en línea y a distancia requerirá de habilidad para seleccionar y utilizar las herramientas de la Web2.0 óptimas.
4. Organizar los contenidos y actividades en tiempo y forma asequible para los estudiantes.
5. Selección e implementación de las actividades de inicio de clase.
6. Selección, diseño, validación e implementación de instrumentos para la evaluación del progreso y acreditación del aprendizaje alcanzado por los estudiantes asistentes al curso que se imparte.
Saludos,
Dolores


tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 5.1    Autor: tarimbaro    Publicado: 08-11-2012 16:57:05
Leido: 0 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Sin respuestas 
Muchas gracias a Todos los compañeros del Diplomado que me ayudaron a "encontrar" la liga para enviar la Tabla 5.1
Dolores

tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 3.3    Autor: tarimbaro    Publicado: 04-11-2012 01:45:04
Leido: 5 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 3.3Sin respuestas 
Hola Pepe,
Me encanta lo que señalas respecto del impacto de las tecnologías sobre las relaciones humanas. En efecto están cambiando; fíjate que en el discurso pedagógico todavía de los 90's hablabamos de la "participación activa de los estudiantes"; ahora son los estudiantes los que nos "van marcando el paso" para movernos hacia una enseñanza que promueva el aprendizaje colaborativo. Me trae a la mente el aspecto medular del concepto de la "aldea global" de Marshall Mcluhan http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&sqi=2&ved=0CFMQFjAK&url=http%3A%2F%2Fes.scribd.com%2Fdoc%2F16622905%2FMcluhan-Marshall-La-Aldea-Global&ei=ZRyWUMzBIYakrQGyvYGICw&usg=AFQjCNGiEVXTYIG4ISuK5HMlEzWuMS5N5w&sig2=DzLfkSQSq_LaA4uBInbD2Q )
Saludos, Dolores


tarimbaro

U1-A2 FORO Reflexión e interacción

Reflexionar e interactuar en torno a la interrogante: ¿cómo aprendemos en un ambiente virtual mediados por tecnología?

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 1.2    Autor: tarimbaro    Publicado: 11-10-2012 19:09:01
Leido: 18 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 1.2Sin respuestas 
Hola a Todos,
Ya leí sus participaciones y los vuelvo a felicitar. Me permito insertar aquí nuevamente las definiciones de interfaz, interactividad e hipertextualidad que coloqué en la tarea 1.1: . Interfaces, parece ser el plural castellanizado de "interface" cuyo equivalente en español sería INTERFAZ; sin embargo, me parece que no existe el plural "interfazes". La interfaz puede ser de programación (software) o de instrumentación (hardware) y en todo contexto permite poner en contacto, aproximar, a dos o más componentes.

La interactividad, como concepto general, implica la capacidad de interactuar que despliegan dos o más componentes. Puede implicar un intercambio, de información por ejemplo, de donde se espera que resulte algo nuevo o diferente a lo que presentan de origen los participantes. Considero que la interactividad es el sustrato esencial de la colaboración.

Para la definición de hipertextualidad, considero que debemos acercarnos a otras definiciones como son literacia (o competencia informacional, es decir conjunto de habilidades y destrezas para identificar y usar la información) , intertextualidad (referido al análisis correlativo de diferentes fuentes de información); e hipertexto (conjunto de textos ligados entre sí por palabras o frases clave que permiten la integración y presentación de una(s) idea(s). Así, la hipertextualidad es la habilidad y destreza para producir o usar hipertextos.

Una reflexión que tuve al leer la participación de Maritza (actividad 1.1) fue que una de las grandes consecuencias del uso de las TIC, en general, nos ha llevado a una revaloración y reconfiguración de lo que concebimos como “comunicación humana”. Para los inmigrantes digitales, la cercanía humana presencial es el epítope de la comunicación humana; sin embargo, para los nativos digitales “mensajearte” todo el tiempo significa “estar en contacto… en comunicación”. Aquéllos de Ustedes que ya tienen whatsup en sus celulares saben a lo que me refiero; en lo personal, a cada ratito libre que tengo me mensajeo con mis hijos, con mis primos, con mis amigos y amigas,,, etc. …entonces..--> estando lejos parece que estamos más cerca¡¡¡

Ahora que subí mi blog en el módulo V, en el wallwisher anoté que la innovación de mi propuesta de programa es algo que ya empecé a hacer con mis alumnos: transformé el laboratorio de farmacología, basado en el uso de simuladores computarizados con los cuales lo alumnos trabajan individualmente, en un COLABORATORIO. Para esto, uno de los equipos abre una presentación, o documento, en Google drive y todos los alumnos participan pegando el ejercicio que les toca realizar. Ya con todos los ejercicios subidos, CADA UNO de los integrantes del grupo tiene que pegar una o dos frases acompañadas de una referencia bibliográfica (o liga); no se vale repetir la misma idea. Como Profesora, estoy dada de alta para comentar y puedo monitorear la participación de todos los alumnos en el historial del documento. El resultado: los alumnos se vuelven creativos e imaginativos; buscan y encuentran referencias y citas sorprendentes (de buenas y de malas¡¡) PERO las conclusiones son dos: una, están contentos porque perciben que así trabajan menos; y, dos, se sienten realizados. El reporte, ahora grupal, se concluye el mismo día que se hacen los ejercicios y los alumnos no tienen que llevar tarea a casa. El laboratorio simulado tiene muy mala fama; el Colaboratorio, de entrada, ya es un reto contra el reloj en donde el que acaba primero pone la primera línea; todos trabajan como abejitas con un altísimo sentido de competitividad que tienen los estudiantes de Medicina. Esperaré al paso del primer examen departamental y sabré si el cambio tuvo algún impacto con ésta pequeña muestra de nativos digitales.

Les comparto todo lo anterior porque cuando platiqué con Lety sobre el colaboratorio, me anotó ella que la colección de docs ya era una Wiki. Así pues, actualmente me encuentro ante la idea de que mi propuesta de curso a distancia que para el módulo II iba a ser con una estrategia mixta (blended o semipresencial); para el módulo IV, ya iba a ser 100% a distancia empleando un aula virtual…PERO después del módulo V, llegué a la conclusión que mi curso a distancia (100%) tendrá como interfaz un WEBLOG que incluirá una Wiki de Google doc para el colaboratorio, y uno, o dos, symbaloo para acomodar la mesografía y los ejemplos de ejercicios, que requieren el uso de fórmulas de la clase teórica, pero ya resueltos.

Pienso que para la evaluación voy a emplear instrumentos como los mapas mentales con la modalidad de autoevaluación, usando como referente el mapa del profesor. Pero me gustaría también incluir casos clínicos con preguntas, que habrán de ser de opción múltiple; que dén retroalimentación a los alumnos con su calificación y con las respuestas correctas explicadas. Para esto ya tengo los contenidos; PERO me falta saber que herramienta TIC me permitirá hacer ésto¡¡

Aquí están las ligas a los sitios que consulté para las definiciones:

http://www.alegsa.com.ar/Dic/interfase.php

http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=33&articulo Este es un artículo que cito en las definiciones y que escribieron de las Doctoras Caro Salcedo y Arbeláez Echiverri (2009). Estas autoras plantean que “”para entender la interactividad y la hipertextualidad debe abordarse una ubicación progresiva de otros conceptos como literacidad (competencia informacional), gestión del conocimiento, discurso académico, intertextualidad, hipertextualidad, interactividad y multimedialidad””.
Esto es la web2.0, un espacio en donde todos contribuyen con preguntas y respuestas; vuelvo a citar a Jorge Méndez (Profe del Diplomado) “”el aprendizaje colaborativo nos lleva a la construcción del conocimiento colectivo” (2012). Los inmigrantes digitales estamos aprendiendo la “netiqueta de la comunicación humana en el ciberespacio; en el cual, idefectiblemente, TODOS nos ENCONTRAMOS”

Vaya aquí también una felicitación para Patricia, nuestra Profe, por su excelente tesis.

Saludos, Dolores Ramírez


tarimbaro

Mensaje: Re: Foro de discusión ::: Tema 1.2    Autor: tarimbaro    Publicado: 11-10-2012 19:19:52
Leido: 18 vecesForo: Foro de discusión ::: Tema 1.2Sin respuestas 
Hola Sandra,

Muy buenas las ligas que nos compartes. Coincido contigo en que la hipertextualidad es el argumento informático más poderoso. Cuando encontré que dentro de un texto pequeño, amigable al lector, podía ir pegando las ligas a otros sitios cuyos contenidos complementan y redondean tu idea.. me pareció genial.

Te comparto que considero que a toda aplicación TIC lo que subyace es la orientación del discurso académico; ya que es la orientación del discurso la que permite seleccionar el contenido disciplinar para el diseño e integración del hipertexto.

Saludos,
Dolores

tarimbaro

U1-A1-FORO Aprendizaje colaborativo

Define los conceptos: interfaces, interactividad, hipertextualidad
Mensaje: Re: Foro General    Autor: tarimbaro    Publicado: 09-10-2012 23:41:20
Leido: 93 vecesForo: Foro GeneralSin respuestas 
Hola,
Repasando las instrucciones del temario, concluyo que en éste foro general lo que hay que hacer es compartir las definiciones de interfaces, interactividad e hipertextualidad.
He notado que mis compañeros hicieron las actividades 1 y 2 en forma simultánea. Pero,
ya revisé las definiciones de mis compañeros en los reportes 1 y 2 y nuevamente los felicito porque son muy trabajadores.
En relación a la primera definición. Interfaces, parece ser el plural castellanizado de "interface" cuyo equivalente en español sería INTERFAZ; sin embargo, me parece que no existe el plural "interfazes". La interfaz puede ser de programación (software) o de instrumentación (hardware) y en todo contexto permite poner en contacto, aproximar, a dos o más componentes.
La interactividad, como concepto general, implica la capacidad de interactuar que despliegan dos o más componentes. Puede implicar un intercambio, de información por ejemplo, de donde se espera que resulte algo nuevo o diferente a lo que presentan de origen los participantes. Considero que la interactividad es el sustrato esencial de la colaboración.
Para la definición de hipertextualidad, considero que debemos acercarnos a otras definiciones como son literacia (o competencia informacional, es decir conjunto de habilidades y destrezas para identificar y usar la información) , intertextualidad (referido al análisis correlativo de diferentes fuentes de información); e hipertexto (conjunto de textos ligados entre sí por palabras o frases clave que permiten la integración y presentación de una(s) idea(s). Así, la hipertextualidad es la habilidad y destreza para producir o usar hipertextos.
Mañana temprano les envío la lista de URL de las fuentes que me parece pueden ser de su interés para regocijarse sobre los diferentes criterios y características con los que se puede clasificar a la interfaz, la interactividad y los hipertextos.
Saludos,
Dolores Ramírez

tarimbaro

Mensaje: Re: Reflexión sobre aperndizaje en ambientes virtuales    Autor: tarimbaro    Publicado: 09-10-2012 23:54:04
Leido: 92 vecesForo: Foro GeneralSin respuestas 
Hola Maritza,
Tus comentarios sobre las definiciones me han llevado a reflexionar sobre el propósito final de las TIC: la revaloración, o reconformación, de la comunicación humana.
Pienso que los seres humanos USAMOS las máquinas, pero no nos relacionamos con ellas; no nos comunicamos con las máquinas (computadoras o de cualquier otra clase).
Saludos,
Dolores

tarimbaro
Mensaje: Re: Foro General    Autor: tarimbaro    Publicado: 11-10-2012 18:00:06
Leido: 53 vecesForo: Foro GeneralSin respuestas 
Hola Lilia,

Coincido contigo y con Jehu. Conforme a lo que entendí de las instrucciones en la actividad 1.1 lo que había que hacer era insertar tus definiciones sobre los tres términos propuestos a partir de tu propia indagación. Para la actividad 1.2 hay que leer el capítulo de la tesis de Patricia, que revisa en particular el asunto de la wiki y el blog y analizar como las TIC pueden, o son, de utilidad en tu propuesta de programa a distancia.
Saludos,
Dolores Ramírez

tarimbaro

jueves, 18 de octubre de 2012




Desarrollo de los medios de comunicación y sus implicaciones en la educación

"Our progress as a nation can be no swifter than our progress in education. The human mind is our fundamental resource." -JFK



1. Introducción. Conceptos sobre el desarrollo histórico de educación y comunicación y lenguaje (síntesis en página 22). El desarrollo histórico de la educación también está ligado a la historia de las universidades (para bajar este libro hay que registrarse), como los centros educativos por excelencia.

2. Desarrollo de los recursos. Para ésto es importante tener a la vista el desarrollo histórico de la computación e internet (de gran interés el portal de la Internet Society, ISOC)

3. Medios y herramientas. En la última etapa de desarrollo debe tenerse a la vista las diferencias entre la web 1.0 o estática;  la web2.0  o interactiva;  y, la web3.0  o semántica

4. Complejidad de los procesos. El análisis del costo beneficio; financiamiento de proveedores de servicios; y de la regulación del mercado global ha llevado a la comunidad internacional a considerar de manera formal, con todo y marco legal,  la gobernabilidad de internet.
5. Complejidad de las interacciones. Desde el punto de vista de los usuarios no puede evitarse el considerar las grandes diferencias entre los nativos e inmigrantes digitales; así como del impacto de la brecha digital. Recomiendo mirar el sitio de Marc Prensky

MESOGRAFÍA: INSERTADAS COMO LIGAS EN EL TEXTO
Dra. María Dolores Ramírez González ( dramdrg@gmail.com )